
El dia de Sant Jaume fui a ver el baile tradicional dels cossiers d'Algaida. Es la última de sus actuaciones de este año. Hasta el año que viene por Sant Honorat no volveremos a disfrutar de sus danzas.
Lo primero que notas cuando llegas a la plaza es el fuerte olor de la Alfabaguera, huele a verano a alegría y frescura. La gente tiene una expresión de felicidad, creo que el olor de la Alfabaguera tiene mucho que ver, ya se dice que el olfato es el sentido que más nos llega y trae recuerdos.


Al poco els cossiers comienzan el baile, en círculos, diagonales y siempre al ritmo del tamboril i el fabiol.
Como no tenía ni idea del origen de estas danzas, sus indumentarias y significados, he buscado por ese internet a ver qué encontraba: No hay mucho escrito, la verdad. Para ampliar lo que he encontrado tendré que hacer una incursión en la biblioteca, pero eso será más adelante que ahora en veranito, la Cultura Artesana pilla muy lejos ...


Once upon a time in Mallorca ... (ups, esto no es de esta historia)
Parece que la primera referencia escrita sobre los cossiers data de 1544 y se refieren a los cossiers de Sóller. Originalmente eran danzas que se dedicaban a los dioses agrícolas de la fecundidad, fiestas paganas que los cristianos las incorporaron a las liturgias religiosas, en particular a las de la fiesta del Corpus. Se conservan las danzas de cossiers en algunos pueblos de la Isla: Montuïri (dónde nunca han interrumpido sus actuaciones), Algaida, Manacor, Pollença, Alaró, Felanitx, Porreres, Santa Maria, Valldemossa, Sineu ... En la actualidad sólo mantienen la tradición Montuïri, Algaida, Manacor y Pollença.

Los cossiers son 6, más la dama que representa el bien y como es natural, en Mallorca no puede faltar el dimoni, que provoca a la chiquillería con sus maldades, es la figura antagónica a la dama.
Los seis cossiers se visten dos de amarillo, dos de rosa y dos de verdes; el color también influye en el baile porque se colocan de manera alterna. La camisa dels balladors es blanca ceñida con una faja ancho de color. Sobre los hombros y el pecho traen una capeta, llamada "sano punta", con representaciones de santos en estampas ("relliquis"). También traen un regazo corto llamado "túnel" y debajo pantalones de soplas blancos, calcetas con cascabeles en diagonal y el calzado alpargatas del mismo color. El gorro es de paja (eso dice este texto, los que yo vi no llevaban el sombrero de paja, como podéis ver en la foto) de ala ancha pero recogida en forma de teja, se encuentra decorado con flores artificiales y mirallets, cuelga también una flocadura de tres ramos dicha "mocada". En la mano traen un pañuelo de seda con brotes de albahaca.
La dama trae un pantaló normal de color blanco que lo cubre un regazo más largo que la de los cossiers y floreada. La blusa también blanca no trae la capeta y su gorro es plano y recortado. En una mano trae pañuelo de seda y albahaca pero a la otra cintas y cascabeles para marcar el ritmo.Las canciones que bailan son: Mestre Joan, Els reis, Flor de murta, Dansa nova, Obriu-nos, Mergançó, Titoieta, Les Bombes i L'Oferta.
Creo que esta imagen refleja bastante bien una constante que se mantiene en todas las representaciones, la dama es la que ordena el baile y da entrada al resto de dansadors.

Componentes imprescindibles son los músicos, taboril i fabiol i les xirimies.



Bueno, habría mucho que contar, si no habéis visto este espectáculo estupendo, ya es hora de ir preparando una escapadita a alguno de los pueblos que todavía conservan esta fantástica tradición. Por si queréis saber más, esta es la web de Algaida.
http://www.ajalgaida.net/cossiers/
No dejéis de ir a ver sus actuaciones, es increíble. Qué lo disfrutéis.